Se deben distinguir entre los animales que pueden aprovechar para la respiración el oxígeno disuelto en el agua y los que necesitan respirar el oxígeno del aire. Los animales acuáticos están distribuidos por toda la escala zoológica siendo casi exclusivamente acuáticos los de grupos inferiores (protozoos), así como los espongiarios, los pólipos y los equinodermos, gran número de gusanos, la mayor parte de los moluscos y todos los braquiópodos y tunicados. De los artrópodos que viven en el agua, casi todos los crustáceos, raramente los arácnidos y los insectos que moran en ella estan los zancudos.
Abundan también entre los vertebrados los animales acuáticos distinguiéndose entre los que viven completamente en el agua respirando mediante branquias como los peces y todas las formas larvarias de los anfibios aunque estos últimos, en sus formas adultas (con respiración pulmonar) son unas veces acuáticos como la rana y la salamandra y otras, terrestres como el sapo. Los demás vertebrados respiran por medio de pulmones pero esto no es obstáculo a que haya entre ellos muchas especies acuáticas como:
Entre los reptiles: numerosas tortugas, algunas serpientes y los cocodrilos y caimanes.
Entre las aves: las palmípedas.
Entre los mamíferos: los cetáceos y pinnípedos, varios roedores como el castor, ciertos carnívoros como la nutria y algunos paquidermos como el hipopótamo entre otros como los carnivoros y los que comen plantas.
Como respiran:
Los animales acuáticos realizan el intercambio de gases con el agua. La cantidad de oxígeno que contiene el agua es menor que la del aire. Los animales que respiran en este medio se han adaptado a estas condiciones, y necesitan sistemas muy eficaces capaces de extraer el oxígeno del agua.
Los efectos de los contaminantes
Los
compuestos nitrogenados y fosforados procedentes de las descargas
de aguas servidas, los fertilizantes y algunos residuos industriales
sirven de abono a las algas, las que proliferan provocando serios
problemas. Pueden liberar toxinas o venenos que contaminan los mariscos
produciendo distintos males en el hombre: tales como asfixias por
envenenamiento, parálisis, problemas cardiovasculares, neurológicos
y gastrointestinales.
Los
productos químicos también son muy nocivos, debido
a que son altamente tóxicos y duraderos. Por ejemplo, la
presencia de mercurio (procedente de procesos industriales) u otros
metales pesados, como plomo y cadmio (provenientes de los escapes
de los vehículos y la contaminación fluvial, respectivamente),
en alimentos marinos puede ser fatal, tanto para los habitantes
del mar como para el hombre que los consume.
Para
evitar el vertido de productos químicos nocivos al mar, es
vital el tratamiento de las aguas contaminadas provenientes de las
ciudades, terrenos agrícolas o las industrias, porque todo
lo que estas contengan daña los ecosistemas marítimos,
costeros y también al ser humano, ya sea mediante el contacto
físico al ir de paseo a una playa o al ingerir alimentos
marinos contaminados (peces, crustáceos o mariscos). Bañarse
en una playa con residuos fecales produce infecciones gastrointestinales.
Otro
elemento dañino es la basura que está depositada en
el fondo de los océanos, que no se degrada o lo hace muy
lentamente, desde los desechos industriales, hasta los hilos y redes
plásticas de los pescadores.
La
fauna marina ingiere o se enreda en estos elementos, por lo que
mueren muchas aves, ballenas, delfines y focas.
Caballo de Mar
Los caballitos de mar o hipocampos constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos.
De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el
resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
Tamaño
El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie, desde el más pequeño Hippocampus minotaur que fue descubierto en Australia y mide 15 mm de longitud, hasta el Hippocampus ingens que sobrepasa los 29 cm de longitud.
Hábitat
Se distribuyen globalmente en la franja localizada entre ambos trópicos y viven
en aguas templadas, siendo en las zonas indo-pacífica y atlántica donde más
abundan y su biodiversidad es mayor. Viven entre las algas, manglares y
corales. En las costas de España se puede encontrar al menos dos especies: Hippocampus
hippocampus y también Hippocampus guttulatus.
Alimentación
Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados.
Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente
entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo
por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus
presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes
cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago .
Reproducción
La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho. La fertilización
de los huevos se produce en el interior del saco. Sin embargo, un
estudio reciente ha puesto de manifiesto que en realidad los
espermatozoides se liberan en el exterior y que la fertilización ocurre
en el mismo momento en que los huevos van entrando en el saco del macho.
Tanto la entrada de los huevos en el saco como su incubación ocurren en
un proceso extraordinariamente rápido (apenas 6 segundos). Esta
estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden
exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos.
MedusaLas medusas son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria y al de los Celentéreos; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.
Morfología
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela.
De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del
borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
Reproducción
Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.
Las tortugas marinas son reptiles con caparazón que
existen hace más de 150 millones de años y pudieron sobrevivir
a todos los cambios del planeta. Tuvieron su origen en la tierra, pero poco a poco fueron evolucionando y
adaptándose al medio marino, diferenciándose del resto de
reptiles. Existen ocho especies de tortugas marinas, agrupadas en dos familias, las Dermochelyidae y las de Cheloniidae y generalmente viven en mares templados o cálidos. De esas especies, cinco se encuentran en Brasil. En la costa andaluza hay ejemplares de dos especies, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga boba (Caretta caretta). El resto de especies son la tortuga verde, tortuga carey, tortuga bastarda, tortuga olivácea y Flatback. |
Las tortugas marinas son animales generalmente solitarios
que pasan el 90% de su tiempo en mar abierto. Estas condiciones han dificultado su estudio como animal, por lo que muchos aspectos de su vida siguen siendo un misterio. Además, hay que destacar que a diferencia de otras especies, las tortugas marinas rara vez conviven entre sí. Las primeras 48 horas de vida de las tortugas marinas son cruciales. Desde que sale de su cascarón debe viajar desde la playa hasta el mar por sus propios medios sin ayuda de nadie. Esto significa salvar a los depredadores además de tener que conseguir su propio alimento. |
Ya en mar abierto, las tortugas marinas tienen que hacer frente a las fuertes
corrientes. Por esta razón, su visión es limitada.
Una habilidad característica de las tortugas marinas es la de migrar y después ser capaces de regresar a la misma playa para anidar. Las tortugas marinas alcanzan la madurez sexual alrededor de los 7-8 años.
Una habilidad característica de las tortugas marinas es la de migrar y después ser capaces de regresar a la misma playa para anidar. Las tortugas marinas alcanzan la madurez sexual alrededor de los 7-8 años.
Mantarraya
La mantarraya es una especie de elasmobranquio del orden Rajiformes. A diferencia de otras especies del orden, la mantarraya carece de aguijón venenoso en la cola. Es la más grande de las rayas y puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar alrededor de 1.400 kilogramos.
HábitatHabitan en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares. Generalmente, al igual que los tiburones, tienen peces limpiadores o rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las sobras que quedan de su alimentación y también buscan protección.
Comportamiento
Al igual que los tiburones o delfines,realizan saltos fuera del agua. Se han observado tres tipos de saltos:
salto hacia delante cayendo de cabeza, salto hacia delante cayendo con
la cola y voltereta. Las razones por las que hacen esto podrían ser:
como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los
parásitos,
para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra
la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de
distancia). Los machos podrían hacerlo también como parte del cortejo,
para demostrar su fortaleza o quizás sea simplemente una forma de juego.
Es similar a la de algunos tiburones. El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados claspers que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, donde se produce la fertilización.Reproducción
Son ovovivíparas,
y los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra por un tiempo
desconocido, pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más.
Suelen tener una o dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren,
aunque los pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen
en aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al
nacer. Se estima que transcurre un año antes de un nuevo embarazo. Se
estima que las mantas pueden vivir cerca de unos 50 años o más.
Pulpo
Los octópodos son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros. Los pulpos se alimentan de algunos peces, crustáceos pequeños y bivalvos. Se considera a los pulpos como los invertebrados con mayor inteligencia,
teniendo éstos un sistema nervioso muy desarrollado (2/3 se encuentra
en el cerebro y el resto está en los brazos). Su capacidad para resolver
problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones ha sido comprobado
en varias oportunidades por científicos de todo el mundo. Son capaces de
aprender observando, cosa que queda más que demostrada después de ver al pulpo imitador en acción, que adopta diferentes formas de animales venenosos para no ser molestado.
Anatomía
Los pulpos más pequeños, como el pulpo de anillos azules que vive en Australia, alcanzan tallas de unos 15 cm. El pulpo común Octopus vulgaris puede alcanzar los 3 m de largo y 12 kg de peso. Las especies más grandes llegan a los 6 metros y los 70 kg, como Haliphron atlanticus y Enteroctopus dofleini.
ReproducciónEl tercer brazo derecho del macho es en realidad un órgano copulador llamado hectocotylus, el que es introducido en la cloaca de la hembra para introducir los espermatóforos. Tras la fecundación el macho abandona a la hembra y ésta cuelga sus huevos (hasta 150.000) en forma de racimos en el techo de su cueva.
La hembra cuida sus huevos hasta que eclosionan, un mes aproximadamente, durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta durante este periodo y tras la eclosión muere de hambre.
Pez espada
Hábitat y área de distribuciónLos peces espada están distribuidos alrededor del mundo en aguas tropicales, subtropicales y templadas, entre los 45º norte y los 45º sur aproximadamente. Tienden a concentrarse donde se encuentran corrientes marinas importantes. Habitan en aguas superficiales donde la temperatura supera los 15 °C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5 °C por cortos períodos debido a órganos especiales que calientan sus ojos y cerebro.
Las áreas de aparentemente mayor abundancia son el norte de Hawái, a lo largo de la zona de transición del Pacífico norte; las costas orientales de Estados Unidos y México; y el oeste del Pacífico, principalmente el este de Japón. No se sabe demasiado sobre la migración de esta especie, pero estudios de captura y liberación indican un movimiento general hacia el este, desde el norte de Hawái y el Pacífico central hacia la costa oeste de Estados Unidos.
Características
Las hembras son más grandes que los machos,
los cuales rara vez superan los 135 kg (300 libras). Según estudios
llevados a cabo en el Pacífico noroccidental, las hembras maduran a los 4
o 5 años de edad, mientras que los machos a los 3 o 4 años.
Pez martillo
CaracteristicasLa característica más llamativa de todas las especies de tiburones martillo es la particular forma de la cabeza en forma de T, con los ojos y los orificios nasales situados en los extremos de la cabeza, gracias a lo cual el movimiento de cabeza de lado a lado al nadar recorre con la vista todo a su alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas.
Hábitat
AlimentaciónEste tiburón se alimenta de una gran variedad de animales, como anguilas, meros, sargos, peces delfín, otros tiburones, rayas, calamares, cangrejos, caracoles, sepias e, incluso, peces escorpión venenosos. Los dientes del tiburón martillo tienen forma de gancho y son tan afilados como una navaja, lo cual les facilita atrapar, despedazar y devorar a su presa.
Reproducción
DelfinLos delfines son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que abarca unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza. Son carnívoros estrictos.
Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.
AnatomíaLas especies pertenecientes a la familia Delphinidae poseen un cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida. La aleta de la cola, llamada caudal, se utiliza para la propulsión, mientras que las aletas pectorales son usadas para el control direccional del nado. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste.
Reproducción y sexualidadEl período de gestación varía según las especies. El pequeño tucuxi tiene una gestación de 11 a 12 meses, mientras que para la orca el período de gestación es de alrededor de 17 meses. Solo tienen una cría. Por lo general, la actividad sexual comienza a una edad temprana, incluso antes de alcanzar la madurez sexual. La edad de la madurez sexual varía según la especie y género. Los delfines son conocidos por tener relaciones sexuales por razones distintas a la reproducción.
Peces y calamares son el alimento principal, pero la falsa orca y la orca también se alimentan de otros mamíferos marinos. Los delfínidos utilizan muy diversas tácticas de caza: muchas veces cazan usando su velocidad, pero también usan la ecolocalización para buscar presas enterradas en la arena. Los delfines que cazan peces agrupados en bancos forman manadas y acorralan a estos para que se separen del resto del grupo. Otros delfines acorralan a sus presas en la orilla de una playa, y luego aprovechan las olas para capturarlas, aunque ésta es una táctica arriesgada.Alimentación
Tiburón
AnatomíaLos tiburones son condrictios peces cartilaginosos es decir, su esqueleto está hecho de cartílago en vez de hueso. La piel de los tiburones está formada por una especie de escamas conocidas como dentículos dérmicos. Otra función de esta piel tan específica es la de actuar como un silenciador, ya que el agua se distribuye hacia dentro de las hendiduras y no hacia afuera, limitando la fricción contra el agua, mejorando la movilidad y velocidad y, además, haciendo que el desplazamiento sea mucho más silencioso.
ReproducciónLa mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que se ponen en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides liberados por los machos. Éste es un proceso en el que se produce un gran despilfarro; la mortalidad inicial entre los huevos y larvas desprotegidos es enorme y las tasas de supervivencia son función de las condiciones ambientales. Los tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente y se invierte más energía en producir menos crías pero más protegidas.
Los métodos de reproducción de los tiburones van desde las formas ovíparas que ponen los huevos grandes y bien protegidos, hasta las especies ovovivíparas que dan a luz crías vivas que se han nutrido a través de una placenta de manera análoga a los mamíferos.
Foca
Las focas son una familia de mamíferos pinnípedos marinos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOZjzbk90z5n-MmqHI5vaRaRVup8TybkWvgRO4IGBlac2dtCGexg4G8QD8cgMYtJ1v-AYOZOwjND5P6FexotHejFzJkjnUKq5mejXxfhzXP05nFLKY6sl-KFA9oTfvkk4Sr0Egnnk7NM0/s200/foca-blanca.jpg)
Características
Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, aunque algunas especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de reptación. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinípedos, las focas carecen por completo de oído externo.
El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor parte de la protección térmica no la ofrece éste, sino la gruesa capa de grasa subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo.
Evolución
Los fósiles de pinnipedos más antiguos conocidos datan del Mioceno medio, con una edad de unos 15 millones de años y han sido excavados en la región del Atlántico Norte. Los estudios genéticos indican que los pinnípedos están emparentados con los úrsidos y los mustélidos, pero hasta ahora se tenían pocos datos paleontológicos que lo confirmaran y que mostraran su evolución morfológica
Los pingüinos son un grupo de aves marinas, no voladoras, que se distribuyen únicamente en el Hemisferio Sur, sobre todo en sus altas latitudes.Pingüino
Comportamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCttHiJ74x3uqMZeLOrD0jVHMPhUAbTS0B5X6uo08HZHThDU6Wmp2hQIAED9z0BlxeVxGZWVxeEznHjnbXcefuR8VehW5AjKkMgcWO7v0gJ5pK_bgEjWna7FxA7BolyfomGyiBWtUZ-oA/s320/pinguino_html_m12c3e68e.jpg)
Alimentación
Todos los pingüinos, al igual que otras aves marinas, poseen una glándula que les permite eliminar el exceso de sal al ingerir agua de mar y hace innecesaria la ingestión de agua dulce.
Ballena
- Las ballenas son mamíferos con un organismo adaptado a la vida marina. Son vivíparas, amamantan a sus crías, de sangre caliente, y con la necesidad de respirar aire, aunque pueden permanecer debajo del agua hasta unos 40 minutos. Cuando respiran, su aliento sale por la nariz, ubicada en la parte superior de la cabeza formando una especie de chorro hacia arriba. Su cuerpo es alargado con una cola cuyas aletas adoptan una posición horizontal (a diferencia de los peces). Su cabeza es ancha y aplanada, con una enorme boca provista de barbas. Sus barbas tienen como función filtrar el alimento, dejando pasar el agua y reteniendo sólo el alimento. Los mysticetos presentan en la boca, en vez de dientes, pliegues córneos denominados barbas o ballenas.
- Tiene cría cada dos años y se amamanta unos seis meses, y busca para esto las zonas templadas. Tiene una sola cría, en algún caso excepcional, dos. Su longitud es de unos siete metros al nacer. Se consideran adultos a los 4 o 5 años. Viven en grupos, en zonas frías, y en los inviernos buscan aguas más templadas. Se alimentan de pequeños peces y de organismos del plancton. Son de gran tamaño, y es uno de los más grandes animales del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario